
La constancia, la concentración, nuestro centro. Manos que se frotan, un movimiento que genera una atmósfera para un ritual. El den den daiko un tambor originario de China, al igual fue parte del Tibet, Mongolia, india, Corea y México. Esta obra inspirada en los rituales y el arte wixárika o huichol de México, donde el espíritu es la materia prima para el arte, donde las formas de peyote y los colores vibrantes permiten comunicación con los dioses, entre el arte y la música se abre el portal mítico, el hombre en la búsqueda del equilibrio el entendimiento, el orden y la vida.
Nombre de la obra: Den Den huichol
Técnica: Mixta
Autor: Jennifer Varón Velásquez
Como un sentido homenaje a nuestros Gaiteros de San Jacinto, una institución de la cultura y la música que nos representa a nivel internacional como colombianos, me inspiré para realizar una escultura a base de elementos reciclados fusionados con las gaitas, dando vida al personaje del gaitero en su oficio de intérprete. Las gaitas, además, representan para mí, anécdotas, enseñanzas y admiración por un amigo, artista, músico y compañero del arte, el maestro Alfonso Viña Calderón, conociendo tan maravilloso legado que nos dejó en esta colección de instrumentos musicales y con el cual tuve el honor de ser parte de la Corporación Folclórica del Tolima. El presente ejemplar se expuso durante el año 2019 en el nicho de la Colección Alfonso Viña Calderón ubicado en la Biblioteca de la Universidad de Ibagué, es la única pieza que no fue donada para la colección de instrumentos.
Artista: Graciela de Romero (La Dorada, Caldas)
Nombre de la obra: Gaiteros en el Tolima
Técnica: reciclaje y escultura
Consecuentemente con el desarrollo de mi trabajo artístico y la temática del cuerpo como objeto de investigación, realicé la intervención escultórica de un instrumento musical dado de baja, el cual finalizó su vida útil. Para tal propósito hice alusión al cuerpo, al sonido y al movimiento, en este sentido, el cuerpo se hace presente a partir de la intervención y manipulación del objeto como cuerpo anatómico, el cual, mediante un desarrollo mecatrónico, genera movimiento y, finalmente, sonido análogo a partir de su extremidad. Es mi propósito dar una nueva posibilidad de vida al instrumento inerte.
Artista: Claudia Ortiz Prieto (Bogotá)
Nombre de la obra: Euterpe
Técnica: escultura ensamblaje y movimiento electromecánico
Artista: Lilian Rocío García García (Ibagué)
Nombre de la obra: Tiple ñero
Técnica: mixta
Un artista del intento, un artista que intenta crear. Un artista que recupera los intentos, que no son más que maneras de hacer arte sin grandes pretensiones. Artista que intenta desde el sentir y el percibir, desde la interpretación, y ¿qué interpretación no es más que un intento? Un intentar desde afuera. Un intentar desde adentro. Intentos que tiende a intentar y tentar.
En ese sentido, Gustavo Tulande se pregunta: ¿Qué se halla más ligado a la vida que el arte? O ¿Qué se halla más ligado al arte que el intentar? O ¿Qué se halla más ligado al intentar que el vivir? El intentar como el vivir y el arte, son imprecisos, inquietantes, inciertos, enigmáticos, ilógicos, ininteligibles, desconocidos y, por todo ello, son polisémicos, múltiples... Sus intentos no se basan en la eficacia, ni en el rendimiento, ni el utilitarismo, lo objetivo, lo unívoco, lo claro, el fracaso o el éxito, sino en un cúmulo de sensaciones, percepciones y significados.
Artista: Gustavo Adolfo Tulande Romero (Ibagué)
Nombre de la obra: Intento
Técnica: instalación
El viajero es un personaje recreado en un universo o dimensión estética muy particular, pero creado a partir de los imaginarios culturales de los pueblos de nuestro departamento. Con esta pieza quiero dar cuerpo y forma a un personaje impregnado por sus viajes por el departamento del Tolima, un recolector de sus músicas, sus colores, sus mitos, su fauna y su flora, y en general de todos los ingredientes que se pueden apreciar en su vehículo o medio de transporte, que al mismo tiempo hace las veces de papel donde escribe sus pensamientos, su lienzo donde representa lo que admira de cada paisaje y en el que recolecta paisajes sonoros que lleva siempre a donde va, su vehículo es su bitácora de viajero.
Artista: Jorge González Peñaloza (Ibagué)
Nombre de la obra: El viajero
Técnica: mixta sobre tiple
Esta obra resalta la importancia de la gran madre Tierra, no solo como proveedora de la materia prima para la elaboración de instrumentos musicales propios de nuestra tradición, sino también como testigo del proceso evolutivo de la música que nace en los pueblos anclados en sus entrañas, y es allí, en esos pueblos, donde la tambora se convierte en un símbolo de unidad triétnica, que recoge en su voz el sentir de almas campesinas que cantan sus historias de amor, dolor y leyenda como parte de nuestra identidad cultural.
Artista: Eliana del Rocío García Luna
Nombre de la obra: Lanki Dul (tambor sagrado, lengua pijao)
Técnica: mixta
Es un retorno a la matriz del instrumento, como si la entregáramos a las menos de donde ella, la bandola, proviene, una especie de agradecimiento a la madera, porque es la que le aporta su sonoridad. La madera es el espíritu que ayudó a engendrarla y de nuevo, ella la acoge en su seno, cuando pareciera que ya no le es útil a los que alguna vez la acariciaron, la mimaron y la amaron, cuando su sonoridad era aún joven y vigorosa. La madera la abraza, la acoge y la protege entre sus brazos para el deleite, ahora ya no sonoro, sino visual de quienes se acerquen a ella. El retorno al origen.
Artista: Armando Martínez Berrío (Manizales)
Nombre de la obra: El origen
Técnica: talla en madera
Manar, una obra que hace parte de las galerías Bonita y Brillante Ser, es dedicada a la mujer. Manar expresa de dónde salimos, de dónde emergemos como seres humanos y esa gran conexión que existe con la madre Tierra, donde nos sentimos estrechamente ligados porque de ella brota todo nuestro sustento; es la única fábrica capaz de producir y luchar incansablemente por la vida sin importar los más inhóspitos lugares, brindando la oportunidad de hacer un sinnúmero de actividades que hoy podemos ligar con la vida moderna.
Artista: Angélica Patricia Ávila Guerra (Honda)
Nombre de la obra: Manar
Técnica: tierras naturales y piedras molidas sobre tambora