Logo Universidad de Ibague para regresar a la página de inicio unibague punto edu punto c o
banner de la página instrumentos Aerófonos del museo Alfonso Viña

Colecciones

Aerófonos

Los aerófonos corresponden a todos los instrumentos cuyo sonido se produce mediante la insuflación de aire. Existen de lengüetas o de embocadura. La originalidad de los aerófonos en la música folclórica es palpable a nivel de todas las culturas del mundo, en especial en las culturas indígenas americanas.

Afinador de silbato


Aerófono. América (Estados Unidos). Este afinador no es considerado exactamente un instrumento musical, sin embargo, utiliza mecanismos propios de los instrumentos aerófonos de lengüeta para su funcionamiento. Este modelo fue patentado en 1876 por William Cook y D. H. Read en Estados Unidos (New York) con el nombre de Los afinadores más antiguos aparecen en el S. XVII y eran hechos en madera. El presente aparato de lengüeta se popularizó durante el siglo XX y su uso consistía en guiar tonalmente las voces de los cantantes de los coros, especialmente a cantantes de congregaciones religiosas.

Caña de milo


Aerófono. América (Colombia). Afrocaribe. La caña de millo, flauta de millo o pito atravesao es considerado un clarinete tradicional colombiano. Es posible que este aerófono tenga una estrecha relación histórica con las comunidades indígenas de la Costa Caribe, sin embargo, hay hipótesis que arrojan que este instrumento tiene vínculos africanos ya que la caña de millo se considera una versión modificada a instrumentos de viento de las regiones sudánicas de África, pues así lo afirma Sadie y Tyrrell (2001).

Chordmeister's leider


Aerófono. Europa (Alemania). Aparato de lengüetas múltiples. Al soplar por su embocadura, se produce un acorde que puede ser modificado por la rotación de la palanca. Al tapar uno de los orificios del disco giratorio se puede suprimir una de las notas del acorde. Este tipo de aparato ha sido diseñado para los directores de coros que necesitan guiar la tonalidad de las voces en el canto a capella.

Flauta de fife


Aerófono. Europa. Este aerófono se interpreta de forma horizontal. Está construida en cobre amarillo y consta de seis orificios de digitación más el de la embocadura lo cual reproduce una escala en Bb (Si bemol). Este tipo de flautín existió en Europa a partir de 1850 reemplazando los Pífanos del Siglo XVI y el Clarín del S. XVII, los que eran de madera. El flautín continuó integrando bandas militares y fanfarrias, también conocido como Fife. La presente flauta perteneció al compositor colombiano Milciades Garavito Wheeler y por tradición familiar fue obsequiada a Alfonso Viña Calderón.

Flauta pico de madera


Aerófono. Europa (Francia). Instrumento de viento con boquilla y ocho agujeros. Este tipo de flauta se popularizó en la Edad Media, para luego ser interpretada desde el periodo Barroco hasta la actualidad. Hoy en día, sus intérpretes utilizan diversas técnicas, lo que permite avanzar en el desarrollo de su sonoridad.

Flauta traversa de caña


Aerófono. Europa (Francia). Humberto Galindo (2003), define este instrumento de la siguiente manera: “Flauta traversa, sin llaves, con embocadura. Consiste en un tubo de caña (bambú de páramo) sin nudos. Con seis orificios de digitación equidistantes. Presenta amarres decorativos en nylon de colores, y la superficie de la caña es de color caoba. (teñida con tinte de madera). Su nota más grave es Eb sin embargo no tiene una escala diatónica temperada. La flauta traversa de caña está ampliamente difundida entre diferentes grupos lingüísticos indígenas de América. Particularmente en las cordilleras al centro y sur y costa pacífica de Colombia.”

Gaita hembra


Aerófono. Afrocaribe Colombiano. Instrumento de viento con posible origen indígena y/o prehispánico. Federico Ocho menciona en el Libro de las Gaitas Largas que en los Montes de María o serranía de San Jacinto nombran la gaita de las siguientes maneras: Los cunas la llamaban tolos; los kogis la llaman kuisi: kuisi bunzi y kuisi sigi; los zenúes le decían chuana […]” Las gaitas se tocan en parejas; una corresponde al nombre de gaita macho (de dos orificios) y la otra es la gaita hembra (con cinco orificios).

Gaita hembra corta


Aerófono. América (Colombia). Afrocaribe. Flauta originaria de las comunidades indígenas de la costa Atlántica colombiana. Está construida en cardón de cactus y su boquilla está hecha en fotuto de cera de abejas revuelta con carbón molido y pluma de pato. Es un instrumento melódico que se acompaña con alegre, tambor llamador, maracones y tambora costeña.

Ngoanasá (9 tubos)


Aerófono. América (Colombia). Instrumento indígena Kamsá proveniente del Valle del Sibundoy Putumayo. Este tipo de aerófono está conformado por una hilera tubos de carrizo los cuales van amarrados con una cuerda de cáñamo de forma escalonada con travesaños del mismo material.

Pito traversa 2


Aerófono. América (Colombia). Estas pequeñas flautas traversas son elaboradas en caña de castilla y las dos se caracterizan por conservar a uno de sus extremos los nudos naturales de la caña. Este tipo de instrumento los utilizan grupos indígenas de Almaguer, Tierradentro y Gaitania, en Colombia, no obstante, algunos campesinos los han incrementado para tocar rajaleñas, sanjuaneros y torbellinos.

Quena 2


Aerófono. América (Ecuador). Este tipo de flauta vertical está construido en bambú y su uso se manifiesta en los diferentes pueblos y ciudades de Latinoamérica. El tipo de música interpretada con la quena depende del lugar en donde esté situada, así que si está en la zona andina colombiana lo más probable es que se escuchen melodías de bambucos y pasillos, pero si se encuentra en el Perú se van a escuchar huaynos, si está en el Ecuador existe una alta probabilidad de escuchar los interpretes de quena tocando sanjuanitos, y el último ejemplo corresponde a los argentinos quienes involucran dentro de su repertorio tangos, chacareras y milongas con la quena.

Quenacho


Aerófono. América (Perú). En la actualidad las quenas presentan una serie de tamaños y nombres, pues estas varían de acuerdo al contexto cultural a las que estén adscritas. El presente ejemplar es de origen urbano y su nombre corresponde a Quenacho en Re Mayor. Este aerófono está elaborado en caña de la Sierra Peruana y fue elaborado por Faiver Olave Díaz del municipio de Pitalito, Huila, Colombia. Este instrumento fue donado a la Colección Alfonso Viña Calderón por Oscar Javier Molina Molina.

Saxofón de bambú


Aerófono. América (Colombia). El presente instrumento de viento fue elaborado por el Lutier colombiano Darío Morad (procedente de San Agustín Huila). Tiene lengüeta y posee orificios más un mecanismo de botón con una palanca para el último de ellos. El ejemplar no tiene un temperamento similar a los saxofones cotidianos. Este tipo de instrumento musical se hizo popular en las ferias artesanales finalizando la década de los 90’s y comienzos del año 2.000.

Silbato zoomorfo tairona


Aerófono. América (Colombia). Los Tairona estaban asentados en el departamento de Magdalena al norte de Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta para ser más exactos. Ellos se destacaron por su cerámica, tallado de piedra, trabajos en orfebrería y en la arquitectura. Es de resaltar que en la cerámica solía tener uso ceremonial y es por este motivo que abundan vasos de cuello alargado, copas, vasijas globulares y silbatos, no obstante, el ejemplar que posee nuestro museo es un objeto artesanal que produce las notas musicales Ab (lab), C (do) y D (re).

Silbato antropomorfo tairona


Aerófono. América (Colombia). Esta flauta globular corresponde a la cultura indígena Tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta. Este silbato se caracteriza por ser de uso litúrgico ceremonial. Es de aclarar que este artefacto sonoro corresponde a una masificación de objetos artesanales, los cuales son comercializados para los turistas que visitan la zona norte de Colombia.

Silbato zoomorfo mexicano


Aerófono. América (México). De acuerdo con Galindo (2003), es un tipo de flauta globular en arcilla en forma de tortuga. Recipiente de forma ovoidal plana. Internamente es una cámara cerrada con aditamento de boquilla - bisel para el soplo en el extremo opuesto a la cabeza de la figura. Tiene cuatro orificios de digitación alineados en dos hileras en la parte superior y está decorado en pinturas roja y verde. Réplica de los antiguos silbatos utilizados por la cultura Azteca.

Zampoña (13 tubos)


Aerófono. América (Perú). Se ha convertido en un instrumento de viento muy apreciado por diversas personas. Se puede decir que el presente aerófono tiene una variedad de tamaños en escalas diatónicas, algunas con el nombre de chulis, sikus, malta, zancas, toyos y bajones. Hoy en día existen zampoñas cromáticas, sin embargo, no hay que desconocer que el origen de estos instrumentos se da en las culturas precolombinas.

Cacho


Aerófono. América (Colombia). Trompeta natural, se trata de un cuerno de vacuno al cual se la ha realizado un orificio en el extremo de la punta convirtiéndose en embocadura. Su sonido se produce al imprimir soplo a presión de los labios al igual que una trompeta. Este instrumento se usa en contexto indígena y también en grupos mestizos vinculados a la ganadería de la región llanera, pues así lo afirma Humberto Galindo Palma en la catalogación de la Colección Alfonso Viña Calderón.

Caracol Nohanamá


Aerófono. América (Colombia). Este artefacto sonoro es considerado una trompeta globular y para producir sus sonidos de debe soplar presionando los labios al igual que en una trompeta. De acuerdo con Galindo (2003) Los Nohanamá habitan en la región del rio San Juan (departamentos del Chocó y Cauca) y también los denominan Churos entre los indígenas Camsá.

Clarinete


Aerófono. Europa. El Clarinete hace parte de la familia de instrumentos de vientos madera, la invención del clarinete se da a partir del Chalumeau. En la actualidad el clarinete tiene dos mecanismos de sistema (Boehm y Öhler), está dividido en cinco secciones que se ensamblan entre sí a presión: la boquilla, el barrilete, la parte superior e inferior de digitación y el pabellón la boquilla, que parece como si estuviese comprimido, forma un borde agudo en la parte superior, y tiene una sola lengüeta hecha de un trozo delgado de caña.

Flauta china (Dizi)


Aerófono. Asia (China). Este instrumento de viento es construido con caña de bambú, su uso está ligado a las músicas folclóricas, óperas y orquestas chinas. Su sonido es particular ya que posee una membrana en uno de sus agujeros y esta membrana vibra al momento de pasar el flujo de aire. El presente ejemplar fue construido por Rubén Muñoz en la ciudad de Lima Perú.

Flauta dulce de madera


Aerófono. América (EE.UU.). Instrumento de fabricación industrial elaborado en pasta color marrón. Este tipo de flauta también se ha denominado flauta de pico y ha tomado bastante popularidad en la enseñanza musical de los niños, debido a que hace parte de la metodología Orff. Las flautas están catalogadas según su registro y su tamaño, así que cada una recibe un nombre, en este caso, la colección Alfonso Viña Calderón posee flautas soprano.

Flauta travesera en PVC


Aerófono. Europa (Francia). Este aerófono está construido en material termoplástico obtenido del cloruro de vinilo. Las flautas en PVC se popularizaron en los departamentos del Huila y Tolima al finalizar el siglo XX y su uso está ligado a la interpretación de música andina colombiana. La afinación del presente artefacto sonoro corresponde a la escala de sol mayor teniendo un registro de tres octavas.

Gaita macho


Aerófono. Afrocaribe Colombiano. Este instrumento tiene dos orificios y esta suele acompañar las melodías de la gaita hembra. Por lo general un gaitero usa en una mano una maraca o maracón, mientras que en la otra mano sostiene e interpreta la gaita macho.


Melódica

Aerófono. Europa (Alemania). El presente órgano de boca está elaborado en una caja rectangular plana de metal con una boquilla plástica en un extremo teclas semejantes al piano en su cara superior. Al interior consta de un juego de lengüetas que son obturadas mediante la presión de las teclas. Este instrumento se originó en el S. XX en la Casa Alemana Hohner como un desarrollo de la Armónica o dulzaina inventada en 1821 por Friedrich Bushman en Berlín y ampliamente difundida en la música blues. El ejemplar corresponde a una tesitura soprano, que se ha instaurado principalmente como instrumento de enseñanza para niños. Marca Höhnner.

Ngoanasá (13 tubos)


Aerófono. América (Colombia). Instrumento indígena Kamsá proveniente del Valle del Sibundoy Putumayo. Este tipo de aerófono está conformado por una hilera tubos de carrizo los cuales van amarrados con una cuerda de cáñamo de forma escalonada con travesaños del mismo material.

Pinkillo


Aerófono. América (Colombia). Indígena. Originario de las comunidades indígenas de Bolivia, donde también se denominada pingullo, pincollo, pincuyo o pingollo. Este tipo de flauta vertical con aeroducto interno se caracteriza por tener entre cuatro y siete agujeros frontales. Los pinkillos producen sonidos agudos y su afinación varía dependiendo de la cultura a la que esté adscrito. Galindo (2003) afirma que el presente ejemplar corresponde a la comunidad Kamsá (Putumayo).

Quena 3


Aerófono. América (Colombia). Las comunidades indígenas, quienes tienen una connotación de la música distinta al sistema occidental, interpretan la quena de manera mística usándola para rituales y en muchas ocasiones el aprendizaje del instrumento se da de forma tradicional. El otro tipo de intérprete se ubica en el sistema de las músicas occidentales y de acuerdo con Leonardo García (2008) a este tipo de instrumento se le denomina “quena urbana”, este tipo de quenista se ve en festivales, concursos de música, en actividades culturales urbanas interpretando músicas del folclor, tradicional, clásica y populares.

Rondador (32 tubos)


Aerófono. América (Indígena). Es un instrumento ecuatoriano afinado en escala pentatónica, con alteración de la escala diatónica, por ende, es considerado un instrumento híbrido indígena – español, sin embargo, para algunos investigadores este artefacto sonoro se originó antes de la llegada de los europeos. Su fabricación oscila entre el bambú, hueso, arcilla o cerámica, pero en su mayoría son fabricados de cañas del páramo, tal como los que posee la Colección Alfonso Viña Calderón.

Silbatos brasileros


Aerófono. América (Brasil). Este silbato es típicamente usado en los Carnavales de Rio de Janeiro Brasil. Está fabricado en madera y es de pequeño tamaño, la diferencia que tiene este ejemplar ante los demás es que tienen una vistosa marcara hechas de corteza de calabazo, con decorados realizados en mazapán, piedras y plumas.

Silbato antropomorfo mexicano


Aerófono. América (México). El presente ejemplar es una versión actual de las flautas o recipientes sonoros en arcilla correspondientes a las culturas Maya y Azteca. Tiene la forma de un cuerpo humano arrodillado con un gran tocado. La boquilla está en la parte de atrás y sus seis agujeros en la parte frontal. Es común ver este tipo de silbatos en los mercados artesanales de Ciudad de México.

Silbato nasal


Aerófono. América (Colombia). Es una pequeña pieza metálica circular con bisel central y una laminilla plegada adicionada como cámara de resonancia. El aire ingresa por el bisel soplado desde la nariz del ejecutante y se corta por el conducto de salida produciendo el sonido. Según el coleccionista, este silbato nasal fue obtenido en Huila (Colombia). (Galindo, 2003, p. 200).

Tarka


Aerófono. América (Bolivia).Edgardo Civallero (2021) afirma que las Tarkas o Tarqas son flautas tradicionales del altiplano meridional andino, a estos instrumentos también se les denomina con los nombres de anatas, pinkillus o pinkayllus; todo depende de la región en la que las hagan sonar. Este instrumento se interpreta en tropas o conjuntos grandes conocidos como “tarqueadas”. Los presentes ejemplares fueron adquiridos en la ciudad de Lima, Perú por Oscar Javier Molina Molina en el año 2015 y posteriormente donados a la Colección Alfonso Viña Calderón.

Zampoña


Aerófono. América (Perú). Indígena. Este tipo de flauta de pan, también denominada malta, consta de dos hileras de tubos cerrados: ira y arca. Su afinación es mediante una escala diatónica que se concluye al unir las dos filas de tubos de la siguiente manera: Fila 1: Re, Fa#, A, Do’, Mi’, Sol y Si. Fila 2: Mi, Sol, Si, Re’, Fa#’ y La. La afinación de este ejemplar corresponde a la escala de Sol mayor. Se utiliza para interpretar músicas propias de las comunidades indígenas y música de la región de los Andes (huaynos, sayas, sanjuanitos, trotes, carnavales, etc.).

Capador pequeño


Aerófono. América (Colombia). El capador es un instrumento musical originario de Colombia, consta de cinco tubos pequeños y es usado por comunidades indígenas en rituales y ceremonias. El nombre capador se da originalmente en los departamentos de Santander, Huila y Tolima, en Boyacá se le conoce como Castrera, chiflos o caramillo.

Castruera


Aerófono. América (Colombia). Flauta de pan o capador construida en caña de castilla. Este instrumento adquirió un papel funcional en las músicas de las montañas de Colombia, en especial en Santander, Cundinamarca y Boyacá. Su nombre se asocia con los oficios de castrar (capar) cerdos, por los que de finca en finca lo tocaban. También se asocia con el torbellino, aunque en la actualidad prácticamente está en desuso.

Flauta Sibundoy


Aerófono. América (Colombia). Este tipo de flautas traversas sin llaves son difundidas entre diferentes grupos lingüísticos indígenas de América Latina. En Colombia, sus usos se extienden entre las comunidades Paéz, Guambianos, Kamsá y los Emberá-Katío, como también en los conjuntos de chirimías caucanas (departamento del Cauca), conjuntos de rajaleñas (departamentos del Huila y Tolima), además de ser usadas para la interpretación de bambucos y pasillos. El presente ejemplar proviene del municipio de Sibundoy departamento del Putumayo, y está elaborada en bambú del páramo.

Flauta dulce en pasta


Aerófono. América (EE.UU.).Este tipo de flauta consta de una boquilla, un tubo cilíndrico con un promedio de diez agujeros, ocho de ellos en la parte delantera y uno en la trasera. Su afinación está en Do y naturalmente arroja una escala diatónica en Do mayor, no obstante, este instrumento puede alcanzar una escala cromática en la primera y segunda octava, así que se puede tocar melodías en diferentes tonalidades. Las flautas de pasta también conocidas como flautas de pico, se hicieron populares durante el siglo XX y esto sucedió en respuesta de la industrialización de instrumentos musicales.

Flauta travesera de caña


Aerófono. Europa (Francia). Instrumento de viento usado en las comunidades indígenas en Latinoamérica; consta de un tubo cilíndrico de caña del páramo con seis agujeros más el orificio de la boquilla. Carlos Miñana (1988) argumenta que “las flautas traveseras tal como las conocemos hoy debieron aparecer en Asia poco después de la invención de la rueda. Inicialmente se fabricaron en madera o caña.”

Frula


Aerófono. Europa (Serbia). Flauta de seis orificios construida en madera, que reproduce diferentes notas musicales. El presente ejemplar fue donado por Óscar Javier Molina Molina a la colección Alfonso Viña Calderón en 2011, previamente adquirido a una compañía de danza folclórica de Serbia en Confolens (Francia).

Master key


Aerófono. América (Estados Unidos). Afinador con caja metálica circular. Reproduce una octava de forma cromática, posee en su interior un mecanismo de lengüeta en forma de abanico y alrededor de la caja una embocadura individual para la reproducción de cada nota. Este artefacto fue fabricado durante el siglo XX por la Compañía Kratt. USA y su referencia es MC.MK-2.

Pito traversa 1


Aerófono. América (Colombia). Estas pequeñas flautas traversas son elaboradas en caña de castilla y las dos se caracterizan por conservar a uno de sus extremos los nudos naturales de la caña. Este tipo de instrumento los utilizan grupos indígenas de Almaguer, Tierradentro y Gaitania, en Colombia, no obstante, algunos campesinos los han incrementado para tocar rajaleñas, sanjuaneros y torbellinos.

Quena


Aerófono. América (Perú). De acuerdo con Oscar Javier Molina (2019), la quena es un instrumento milenario que ha viajado por el tiempo traspasando culturas, siendo en este caso el hombre su mentor y quien le ha dado un valor estético, una evolución técnica en cuanto a elaboración e interpretación musical, convirtiéndolo desde sus inicios hasta la actualidad en un artefacto sonoro de soplo sin un canal de insuflación; basado en la construcción de un tubo que puede ser de hueso, caña, madera, arcilla, metal, plástico, con la característica de tener agujeros que oscilan entre tres y ocho, incluyendo hoy por hoy algunos ejemplares con sistema de llaves tipo Boehm.

Quena mexicana


Aerófono. América (México). Indígena. Uno de los instrumentos de viento más populares de Latinoamérica es la quena, como lo asegura el musicólogo Carlos Vega (1946). Su popularización ha surgido mediante el intercambio cultural entre las comunidades indígenas, situación que se genera antes y después de la llegada de los españoles, por eso se le conoce en distintos lugares de Latinoamérica. La presente quena está elaborada en caña, con una boquilla en forma de U y con siete agujeros afinados en Sol mayor.

Rondador (18 tubos)


Aerófono. América (Indígena). Está construido por un conjunto de canutos unidos y presionados mediante una cuerda delgada. Cada tubo tiene una distribución de orden siendo unos más largos y otros más cortos tal como lo demuestra el ejemplar de la Colección Alfonso Viña Calderón. El rondador es un instrumento pentatónico, aunque contiene las siete notas de la escala diatónica. La interpretación de este instrumento se debe realizar soplando dos tubos a la vez y se interpreta usualmente en los sanjuanitos, capishcas, albazos del Ecuador.

Silbato italiano


Aerófono. Europa (Italia). Galindo (2003) describe que este silbato está elaborado en arcilla oscura. Para algunos, las flautas de arcilla llegaron de la cultura Azteca a Italia hace 500 años; sin embargo, en Europa su desarrollo está asociado con la ocarina. Recipiente cerrado en forma de esfera aplanada. Tiene una sección alargada a manera de boquilla o bisel similar a la flauta dulce, así como cuatro orificios de digitación frontales.

Silbatos brasileros redondo


Aerófono. América (Brasil). Este silbato es típicamente usado en los Carnavales de Rio de Janeiro Brasil. Está fabricado en madera y es de pequeño tamaño, la diferencia que tiene este ejemplar ante los demás es que tienen una vistosa marcara hechas de corteza de calabazo, con decorados realizados en mazapán, piedras y plumas.

Sikus


Aerófono. América (Perú). Este instrumento de tubos se conforma de dos partes, “IRA” y “ARKA”, estos dos términos provienen de la cultura Aymara y son dos elementos fundamentales que se complementan al momento de interpretarse. El presente aerófono se toca de manera individual o colectiva y es de uso popular en las comunidades indígenas, campesinos y ciudadanos.

Trompeta (corneta)


Aerófono. Europa. Este tipo de trompeta con boquilla y sin válvula ha constituido una familia de instrumentos vientos de en Europa; sin embargo, François-Rene-é Tranchefort argumenta que las cornetas con agujeros aparecieron en el año 1.000: Las más pequeñas eran rectas o ligeramente curvas y las más grandes tomaron una forma sinuosa. El presente ejemplar según el coleccionista Alfonso Viña Calderón corresponde a las tropas del General Tulio Varón desarrolló en las batallas independentistas del Tolima.

Zampoña (antara)


Aerófono. América (Bolivia). Indígena. Galindo (2003) menciona que este instrumento corresponde a la familia de las Sikus; sin embargo, por su dimensión y su estructura física, es posible que no lo sea. No obstante, Humberto afirma que esta flauta de pan, también denominada Antara en lengua quechua, hace parte del instrumental andino sudamericano y está difundido en Ecuador, Bolivia y Perú, principalmente. Este ejemplar hace parte de otras familias de flautas de pan como las zampoñas, las jula julas y las payas.

Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co


Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57) + 60 8 276 0010
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Imagen twitter
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional